Gane dinero registrese en Onbux y gane solo por hacer click

Gane dinero registrandose a Big Money PTC

Ganar dinero por internet es facil, sencillo y real muy real

CLIK AQUI Y RECIBE TU SORPRESA

lunes, 28 de julio de 2008

LAGUNA DE SONSO O EL CHIRCAL

LOS HUMEDALES


GENERALIDADES:

"Son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros."

Los Humedales han posibilitado el establecimiento de poblados desde la antigüedad, es la importancia del agua en la vida cotidiana del hombre lo que le ha permitido la supervivencia y desarrollo de la civilización.

A partir de los avances tecnológicos se ha llegado a creer que se domina la naturaleza, pero los desastres ambientales como inundaciones, tormentas y deslizamientos de tierras, originado por el uso inadecuado de los recursos naturales, llevan a pensar sobre tal "dominio" y replantear nuestra relación Hombre naturaleza, relación mediada por la concepción antropocéntrica, donde se busca satisfacer las necesidades del hombre desconociendo las de los demás seres que comparte esta gran casa. No se debe olvidar que dependemos de la naturaleza para nuestra supervivencia.

Algunos ecosistemas como los humedales han recobrado su valor biológico, social, económico y cultural, por ser espacios a conservar, puesto que ante la crisis del agua y los efectos de cambio climático debemos pensar en que legado se le dejara a las futuras generaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior se vienen haciendo inversiones en torno a la restauración de las funciones de humedales degradados y conservación de lo que queda.


VALORES Y FUNCIONES DE LOS HUMEDALES

Es a partir del reconocimiento de las funciones de los humedales que se empieza a dar el valor y la significación a estos ecosistemas las funciones son:

1. Control de Inundaciones.
2. Reposición de Aguas Subterráneas
3. Estabilización de Costas.
4. Protección contra Tormentas
5. Retención y Exportación de Sedimentos nutrientes Mitigación
6. Depuración de Aguas
7. Hábitat de Biodiversidad
8. Recreación
9. Turismo
10. Valor Cultural


ANTECEDENTES:

La Convención sobre humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad Iraní de Ramsar, situada en la costa meridional del Mar Caspio. Por tanto, la convención suele escribirse "Convención sobre Humedales", ha pasado a conocerse comúnmente como la "Convención de Ramsar".

La convención entro en vigor en 1975 y al 2000 contaba con 118 partes contratantes. Mas de 1.000 humedales, con una superficie de unos 73 millones de hectáreas, han sido designadas para ser incluidos en la lista de humedales de importancia Internacional.

En el ámbito Nacional, el gobierno es consciente de su compromiso ambiental, por ello promovió la creación del Ministerio del Medio Ambiente, a través de la ley 99 de 1993, además de definir las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales como autoridades ambientales en jurisdicciones correspondientes.

Con la Ley 357 de enero 21 de 1997, Colombia ratifica "La Convención Relativa de los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas". Posteriormente se crea La Política Nacional de Humedales del año 2002.

A nivel regional la Autoridad ambiental se encarga de promover acciones de conocimiento, conservación y uso sostenible en torno a los humedales, donde se ha dado prioridad los Humedales lénticos por presentar una problemática compleja y ser hábitat de fauna nativa y migratoria.


HUMEDALES, TEMA PRIORITARIO PARA LA CVC.

Para la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC, los humedales han sido uno de los ecosistemas prioritarios en el ejercicio de sus funciones como autoridad ambiental regional, para esto, ha venido realizando a
través de su gestión diferentes actividades técnicas, científicas, educativas y lúdicas entorno a estos espacios, los cuales han sido el principal foco de degradación en todo el departamento, y los pocos que quedan son remanentes o representantes de lo que alguna vez fue la gran planicie inundable del Valle Geográfico del Río Cauca.

Los humedales de la planicie del valle geográfico del río Cauca son relictos de las áreas lagunosas y pantanosas que caracterizaron la región en anteriores épocas. Son el producto de la depositación de sedimentos del río, que forman diversos cuerpos de agua, como las “madreviejas”, cauces abandonados que paulatinamente van quedando aislados del río, al cual se alinean de manera paralela y tienen una forma arqueada que les caracteriza.

La CVC ha venido desarrollando diversos procesos con las comunidades vecinas a los humedales y con los entes territoriales e instituciones que pueden y deben trabajar en su conservación y recuperación, para lo cual ha realizado diferentes estudios sobre el estado sucesional, diagnósticos y monitoreo básico, actividades que han sido fundamentales para la formulación de los planes de manejo ambientales participativos.

En el año 2000, la CVC generó el Proyecto "Manejo Integral de Humedales", como respuesta a la situación actual en estos ecosistemas, proyecto que está basado en tres enfoques básicos (conocimiento, conservación y uso sostenible), estos lineamientos generales han estado totalmente concertados con las comunidades locales, las cuales a través de los años han mantenido una estrecha relación con este tipo de ecosistemas por medio de sus bienes, valores, servicios y atributos, por eso, la Corporación desde el inicio de este proyecto ha venido celebrando año tras año el Día Mundial de los Humedales, actividad que ha servido como insumo para generar conocimiento, divulgación, educación y consciencia sobre la importancia de estos ecosistemas estratégicos.



LAGUNA DE SONSO


MARCO CONTEXTUAL

Antiguos Pobladores.

De acuerdo a las evidencias históricas existentes los antiguos pobladores de la zona aledaña a la Laguna de Sonso, fueron los indios gorrones que habitaban en la banda occidental del Valle del Cauca, su nombre proviene del pescado
que constituía la principal base de su alimentación y que ofrecieron a los españoles cuando por primera vez pisaron su territorio, repitiendo la palabra gorrón –gorrón. Los Gorrones no constituían una nación sujeta a un jefe supremo ya que éstos se dividieron en numerosas tribus, regidas por caciques particulares, compartían las mismas creencias religiosas, dialecto y organización social. Estos indios se caracterizaban por se guerreros, su principal actividad económica era la pesca, cultivaron maíz que los consumían tostado, al igual que yuca y cereales.

La Laguna de Sonso era visitada por los indios Buga, este nombre genérico fue designado por el historiador Restrepo Tirado. Esta tribu limitaba por el Oriente, con la Sierra Alta que los separaba de los Pijaos; al norte con el río La Paila, que los separaba de los Quimbayas; al occidente con el río grande de Cauca, que los paraba de los Gorrones, y al sur con el río bolo que los separaba de los Calotos. De los indios Buga no se conservan documentos suficientes donde se especifique a raza, legislación, creencia y costumbres, ya que no se conoce monumento ni piedra alguna con signos y grabados.

Rasgos Históricos

De la zona donde se encuentra localizada la reserva se tiene información de desde la colonia, pues en documentos de esta época se utilizaban los términos
“Ciénaga de Sonso o Laguna del Chircal, lo que aparentemente da la impresión de dos lugares diferentes, pero en l a actualidad se conoce por cualquiera de los dos nombre a la Laguna de Sonso.

En el año de 1540 se registraron relatos de los conquistadores, esencialmente de don Jorge Robledo, en donde se muestra la administración de los españoles por las grandes pescas que efectuaban los indios Gorrones en las lagunas del río Cauca, quienes relataban que esto podía corresponder a la Laguna de Sonso, refiriéndose a la entrada de gran cantidad de peces en épocas de invierno y grandes capturas que realizaban cuando la laguna se vaciaba hacia el río en verano.

En el año de 1569 la Laguna de Sonso es mencionada en el documento que demarca los ejidos de la ciudad de Guadalajara de la Victoria de Buga, fechada el 30 de septiembre de 1569. Allí se menciona una gran laguna situada entre la margen izquierda del río Guadalajara y la derecha de río Sonso, llamada en esa época quebrada de Sonso.

En el año de 1824 el Coronel Hamilton, primer enviado diplomático de Inglaterra visitó la Laguna de Sonso describiéndola de la siguiente forma: Abarca una casta extensión, en algunas partes solo se veían juncales poblados de aves silvestres que alzaban el vuelo o descendían a posarse en la superficie
y entre los cuales se podía descubrir el pato real, el pato negro. Entre las muchas aves que habitaban en la Laguna se pueden mencionar el pato cuchara, el herón blanco y el azula, el pellar de pluma blanco y pardo. Todos esto volátiles , después de promocionar distracción a los cazadores, pasan al brazo secular del cocinero.

Finalmente, en las últimas décadas se han localizado hacia la parte norte de la laguna, una población de habitantes que en una y otra forma derivan su sustento de ésta, Estos asentamiento son el Porvenir, cuya construcción se llevó a cabo mediante la invasión e la antigua carretera que unía a Mediacanoa con Buga. En la década de 1970 ocurrió un hecho bastante importante para la ciénaga como fue la construcción de la nueva carretera Buga Mediacanoa – Lobogerrero, debido a que esta obra clausuró los caños de desagüe que tenía la laguna, confinándola parcialmente, ya que solo quedó y un caño con una compuerta, la cual vino a ser demolida en 1978 porque impedía el libre paso a la ictiofauna existe.

La importancia de la laguna se remonta al momento mismo en que ésta empezó a existir, puesto que en sí constituye un momento en la historia de la vida acuática del Valle del Cauca, tan rica y variada en épocas anteriores y tan deteriorada y reducida en el momento actual. La Laguna de Sonso o del Chircal constituye el único remanente de alguna importancia de lo que antaño fuera un hábitat que cubría extensiones considerables de la planicie del Valle del Cauca.

Contexto socio - político

En general las comunidades existente en la zona de estudio y específicamente la de Puerto Bertín, no ha sido tenida en cuenta en los proyectos de desarrollo del Estado, debido a muchos factores, entre ellos la politiquería existente que sólo considera dicha zona como caudal electoral.

Por tal razón, la participación comunitaria base fundamental en proyecto de este tipo, alanza trascendental protagonismo, se consagra en el Constitución nacional de 1991 y se regula más específicamente por la Ley 99 de 1993, en donde se establecen una serie de normas y principios que pueden ayudar a entender mejor la relación del hombre con la naturaleza.

Un sector en particular de la población recibe capacitación técnica por parte de la CVC en el área de piscicultura y a nivel interno los funcionarios de esta corporación para ejercer sus actividades de manejo y control técnico.

Aspectos Jurídicos.

La Laguna de Sonso o del Chircal, fue decretada como RESERVA NATURAL
por medio del Acuerdo CVC No 17, de Octubre de 1978 y reglamentada la utilización del suelo, agua y espacio aéreo, mediante el Acuerdo CVC No 16, de Mayo de 1979. Esto quiere decir que simultáneamente a lo establecido por el Código de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, la Reserva tiene además su propia reglamentación.


Aspectos Biofísicos.

1.1. Ubicación

La laguna de Sonso se encuentra ubicada en el área media de la jurisdicción de la Corporación Autónoma regional del Valle del Cauca, CVC, la cual corresponde a la parte alta de la Cuenca del río Cauca, considerando su nacimiento en el departamento del Cauca hasta los límites políticos en el norte del departamento del Valle. El área esta localizada entre los municipios de Buga, Yotoco y Guacarí. Tiene una extensión de 2045 hectáreas de las cuales 745 corresponden a zona lagunar y 1300 a zona amortiguadora.

Componentes Físicos.

El área está formada por una serie de componentes biofísicos, tales como suelos, aguas, especies animales y vegetales y nutrientes.

Según la clasificación internacional de Holdridge, el área de la reserva ocupa la zona de vida conocida como Bosque Seco Tropical (bs – T), con precipitaciones anuales promedio de 1.300 mm, con dos períodos secos (diciembre – enero y junio –septiembre). Con una temperatura promedio anual de 23 oC y una humedad relativa del 60%.

La topografía de la zona de la reserva es plana, con suelos cuaternarios; por su condición de humedad, los suelos son en un 30% pantanosos, de textura pesada, lo que hace que uso sea restringido. La zona es susceptible a inundaciones periódica ocupa un 34% de la reserva y por tener las mejores condiciones de drenaje, permite actividades agropecuaria durante los meses secos del año.

Hidrológicamente, la laguna de Sonso recibe aportes del río Cauca en las crecidas fuertes mediante canales o brazos en su parte sur y norte (canal artificial), además la laguna está alimentada por excedentes de agua de riego, derivada de los río Guadalajara y Sonso, de algunos pozos profundo y por el escurrimiento de las aguas lluvias a través de los cursos naturales de la quebrada “seca” y de la quebrada “El Vínculo”.
La acción de la corriente del río sobre la laguna es la principal responsable de los aportes de sedimentos. Los vientos soplan principalmente en dirección norte – sur y viceversa con una velocidad promedio de 1.7 m/seg. Este ecosistema está localizado a una altitud de 937 m.s.n.m., es decir en la cota 937.

La diferencia de iluminación diurna entre unos meses y otros es despreciable, por lo cual las variaciones del brillo solar están directamente relacionadas con los cambios de precipitación diurna. Se presentan más de 1900 horas de brillo solar por año. Los períodos secos son los de mayor cantidad de horas de brillo solar durante el año.

1.3. Características biológicas.

Los humedales no pueden entenderse como sistemas acuáticos o terrestres puesto que ocupan las zonas de transición entre ambientes permanentemente húmedas y generalmente secas y por lo tanto comparte características de ambos (Malby, 19 citado por L.G. naranjo, 1992).

Uno de los aspectos más importantes de la Laguna de Sonso es que por ser un reducto de lo que fue un enorme sistema lagunar del Vale del Cauca, se constituye en un importante refugio para la fauna característica de estos hábitats y es paso obligado de aves migratorias, especialmente de Norteamérica.

La Laguna de Sonso o del Chircal, se encuentra en avanzado estado de sucesión, proceso propio d este tipo de ecosistema lénticos, que no son permanentes en el paisaje, ya que depende de los desbordamientos del río madre (el Cauca) para su permanencia.

Debemos comentar, que algunas obras de ingeniería civil en sus vecindades y otras de regulación del río a lo largo del cauce (aguas arriba) pueden haber constituido en buena parte a este proceso de reducción del espejo de agua y de homogenización de sus hábitats.

Su importancia ambiental radica en los componentes físicos, biológicos, químicos, como suelos, aguas, fauna y nutrientes, siendo un área prioritaria de conversación por la biodiversidad que alberga.

Sus suelos en las épocas secas del año están expuestos, sirviendo de albergue a diferentes tipos de aves playeras que viven en estos suelos blandos, muchas de ellas migratorias, venidas del norte del continente.
Durante las épocas de inundación sirve de albergue a otro tipo de aves residentes que están estrechamente asociadlas a estos ecosistemas, en los que la vegetación emergente proporciona refugio y sitios de nidificación para muchas de ellas.

A este tio de ecosistemas están estrechamente asociadas también varias especies de peces que requieren de una fuente de agua léntica para desarrollar parte de su ciclo vital y retornar al cauca del río, entre los que se destaca el bocachico (Prochl¡ilodus reticualtus cavae), especie muy importante y que representa uno de los mejores recursos para los pescadores de la zona.

En estos humedales se desarrollan poblaciones de anfibios que pasan parte de su ciclos de vida en el agua, como algunas ranas (Hyla colombiana) y que dependen de la vegetación flotante como el buchón de agua (Eichornia crassipes) y lechuguilla (Pistia stratiotes), e invertebrados acuáticos para seguir existiendo, también encontramos en el pantano otro anfibio de hábitos fosoriales que permanecen enterrados en el fango, conocidos como Cecilias, los cuales son usados como carnada para los pescadores.

Este ecosistema alberga la única especie de tortuga nativa del departamento, la tortuga bache (Chelydra sepertina) cuyas poblaciones locales no han sido estudiadas y en otras regiones de su distribución están muy amenazadas por uso para consumo humano.

Aledañas al espejo lagunar y utilizando como hábitat se encuentran diferentes especies de árboles entre las que podemos mencionar las siguientes:

Manteco (Laetia americana)
Buríclico (Xilopia ligustrifolia)
Cañafístula (Cassia grandis L.)
Caracolí (Anadendrum excelsium)
Chambimbe (Sapindus saponaria)
Chiminango (Phitecellobium dulce)
Sauce (Salix humboldtiana)

También existen especies nativas como la mata de zarza, gramíneas (pastos) juncos y otra vegetación constituida por la archucha, escoba dura, entre otras, todas estas plantas en su conjunto dan gran vida a la reserva.

Se encuentran poblaciones de más o menos 70 especies de aves, incluyendo residentes y migratorias transcontinentales, conformando un área importante de educación e investigación ornitológica, de las cuales podemos mencionar por su importancia:
Buitre de ciénaga (Anhima cornuda)
Iguaza matía (Dentrocygna bicolor)
Gallito de ciénaga (Jacana jacan)
Águila pescadora (Pandion haeliactus)
Garza de ganado (Bubulcus ibis)

También podemos mencionar algunos mamíferos como son:
Chucha común (Didelphys marsupialis)
Vampiro común (Desmodus rotundus)
Conejo común (Sylvilagus brassilensis)

Se encuentran poblaciones de iguanas (Iguana iguana) y otros reptiles como Lagartos (Ameiva ameiva antonii), (Babuya babuya), también serpientes como falsas corales (Erythrolampus bisoña, Oxyrophus perola, Lampropeltis triangulum) y serpientes venenosas como la coral rabo de ajó (Micrurus mipartitus). (Fernando Castro, 1994, Comunic.personal)

Dentro de la ictiofauna, se encuentra un importante recurso de especies nativas como: Bagre sapo (Pseudopimelodus bufonis), bagre común (Cephallosilurus zungaro) y bocachico (Prochylodus reticulatus), algunas inducidas o especies foráeas como tilapia mozambica (Tilapia rendalli).

Es importante destacar que para especies como el bocachico, la laguna es de gran importancia debido a que los juveniles utilizan estas agua lénticas para su desarrollo, allí maduran gonadalmente y luego van aguas arribas a buscar hábitats con temperaturas bajas para su desove.

Otras especies asociadas al ecosistema humedal, se destaca la rana toro (Rana castebeina), es originaria de los Estados Unidos de América sobre la costa Este, desde Nueva Escocia hasta Florida. Distribuida a varios países con proyecciones de establecer cultivos de aprovechamiento alimenticio, como Cuba, Brasil, Ecuador y Colombia en Latinoamérica.

La entrada a Colombia en 1980, llegan a Bogotá y se trasladan a Manizales, centro de investigaciones de veterinaria en Palestina (Universidad de Caldas), Hubo problemas legales de permisos.

En 1986 el SENA – Buga acoge un proyecto para integrar la actividad de la ranicultura a su programa pecuario con fines de investigación y extensión.
Esta especie de rana ha mostrado una gran facilidad de adaptarse a condiciones muy variables de clima, desde muy frío de zonas templadas hasta muy calientes en zonas tropicales-Cree y se desarrolla en lugares desde el nivel del mar hasta cerca de los 2000 metros. Su abundancia es mayor en zonas bajas calidas. Modificadas o perturbadas ampliamente por el hombre.

Efectos locales por lo hábitos alimenticios:
- Fauna silvestre nativa: ranas, sapos, iguanas, aves, mamíferos, icitiofauna y entomofauna.

- Especies locales de interés económico: las de piscicultura.

- Es una especie dominante en sus sitios nativos – culturales y en los sitios de cultivo o introducción, disminuye la alimentación de otras especies.

- La regularidad climática del Valle del Cauca, garantiza una actividad continua a esta especie.

La hormiga loca: La importancia económica y el impacto ecológico de la hormiga loca en campos cultivados e manifiesta por la simbiosis de las hormigas con otras especies dañinas como los homópteros (pulgones, moscas blancas, escamas), los cuales producen excrementos azucarados, un aporte nutritivo esencia para las hormigas. A su vez las hormigas protegen estos homópteros del ataque de enemigos naturales (parásitos y depredadores), provocando un aumento de sus poblaciones en cultivos de café, cacao, yuca y caña de azúcar. A lo anterior, se suma el hecho de que las hormigas son muy molestas, haciendo imposible las labores agrícolas.

La inducción accidenta o deliberada de una especie a un ecosistema nuevo trae por lo general consecuencias adversas. En el ámbito mundial existe una serie de ejemplos que comprueba esta afirmación, y la hormiga loca (Paratechina nylandera fulva) es uno de ellos.

Según los funcionarios de l CVC adscritos al programa de manejo de humedales en el primer humedal del valle geográfico del río Cauca, en el que se observó la hormiga loca fue en la Laguna de Sonso en 1990 y posteriormente en la madrevieja la Trozada 1994.

En su país de origen, la hormiga loca se conoce como “hormiga cubana” o “doceira” y no es plaga, mientras que en Colombia su presencia y daño directo e indirecto ha causado graves problemas a la agricultura, ganadería y el ambiente.

1.4. Tenencia de la tierra

De las 2.045 hectáreas pertenecientes al área de la reserva, el 63.56%, que corresponde a la zona de amortiguamiento, estaban en manos de propietarios particulares, distribuidos en 45 predios, de los cuales 23 colindan con la laguna
y están dedicadas a actividades agropecuarias (Proyecto “manejo del área protegida de la Laguna de Sonso, CVC-1993)

La apropiación de la tierra dentro de esta área declarada como protegida genera una presión constante hacia el ecosistema lagunar que acelera su proceso de desaparición, ya que la laguna es vista como una extensión adicional, potencialmente productiva, una vez se haya secado.

1.4.1. Uso de la tierra
El 81% de los productores son propietarios, quienes cuneta con 917.8 hectáreas que corresponden al 70.6% de la zona amortiguadora, La superficie en arrendamiento representa el 29.2% (379.6 hectáreas), presentándose esta característica para fincas entre 50 y 90 has. De extensión. Solamente el 0.2% de la superficie está cubierta de montes y bosques.

Podría decirse que la tierra es aprovechable básicamente con fines agropecuarios un 80%, quedando un 5% representado en rastrojo y bosque.

Durante las épocas de invierno quedan fuera del área aprovechable aproximadamente 120 has. Que forman parte de la zona susceptible a inundaciones periódicas.
Los predios menores de 20 has. So dedicados principalmente a la siembra de cultivos permanentes de cacao, plátanos y frutales. Los predios mayores de 20 has., distribuyen la superficie en tierras dedicadas al pastoreo y a cultivos temporales de soya, sorgo y arroz.

El área utilizada en el pastoreo sostiene más de 2000 cabezas de ganado de las cuales aproximadamente la mitad son vacas lecheras que en promedio producen diariamente 6.1 botellas por vaca.

1.5. Características del paisaje.


La Reserva Laguna de Sonso forma junto con el río Cauca y las madreviejas (cauces antiguos del río en forma de media luna), ubicadas a los largo de éste, un sistema dinámico en equilibrio permanente que favorece la ocurrencia de procesos biológicos en la fauna acuática.

La Reserva cuenta con variados recursos de flora y fauna y paisaje, , que proporcionan a la comunidad y los visitantes un gran atractivo, desde diferentes puntos de vista tales como: la pesca artesanal, productos silvestres, escenarios de aprendizaje entre toros.

La laguna ofrece una bella escena de contrate del área, paisaje que pude ser
observado externamente desde los miradores en las partes altas de la cordilleras Central y Occidental, Para apreciar más de cerca el espectáculo paisajístico que brinda, se ha instalado en el extremo sur de la laguna una torre de observación que permite disfrutar la zona.

Distintos paisajes puede ser observados siguiendo la vía de la compuerta la Barca y el Callejón de Guacarí en el cual se encuentra el paso hacia la península. Desde la carretera central hacia el occidente y desde el Vínculo hasta el Sena-Buga, también puede lograrse excelentes vistas recomiendo los distintos caminos de penetración a las fincas de la zona de reserva.

RAZONES PARA CONSERVAR LA LAGUNA

En países más adelantados, en donde la investigación ha proporcionado amplios conocimientos sobre el engranaje de los múltiples factores ambientales y en donde la educación ha propiciado una más alta cultura biológica, existe un gran aprecio a todos los niveles por la riqueza que constituyen lagos, ciénagas, y, en general todas las masas naturales de agua cuya conservación y mejoramiento se fomentan con esfuerzos e intereses crecientes dado la gran presión que existe en el país sobre la tierra, añadida al desconocimiento general de los valores que cuerpos de agua que como el que nos ocupa tienen para la comunidad, es apenas natural que estas áreas se miren como posibles terrenos agrícolas, razón por la cual se juzga que deben ser incorporadas a la economía, a través de su adecuación para uso agrícola o ganadero.

Pero la realidad es que la conservación de este tipo de recursos envuelve valores, si se quiere superior a los producidos con su explotación directa.
A continuación se exponen brevemente las razones más obvias que pueden aducirse para fundamentar la conservación y mejoramiento de la Laguna de Sonso y las Madreviejas de La Trozada, Cantaclaro, el Burro, Chiquique:

Como depósito de agua.
El agua es, sin lugar a dudas, el recurso natural más maltratado en Colombia, la tala de los bosques en ladera de fuerte pendiente y alta pluviosidad, para el establecimiento de explotaciones agrícolas de subsistemas; l apolución de las principales corrientes del territorio nacional con toda clase de residuos, han sido, ente otros, los principales factores determinantes para los múltiples problemas que el país afronta en materia de aguas, tales como insuficiencia en el abastecimiento de agua para uso humano, la irregularidad de pequeños y grandes caudales, el aprovechamiento biológico de las corrientes. Depósitos naturales de agua con un volumen comparable a la Laguna de Sonso, no son frecuente en la alta cuenca del río Cauca. Los depósitos de este tipo tienen una importancia innegable en la regulación de los caudales de las grandes
corrientes, a parte de que actúan como reservorios de las mismas corrientes, haciendo que su influencia beneficie una superficie mucho mayor.

Cabe anotar que tales masas de agua tienen como reguladoras la humedad atmosférica en las áreas inmediatas. Es altamente probable que su reducción o su eliminación total, traería un perjuicio apreciable para los agricultores colindantes.

Como refugio para la vida.
El Valle del Cauca fue hasta muy pocos años una de las áreas más rica en vida silvestre, actualmente se encuentra casi exhausto este recurso.

La calidad de tierras del Valle del Cauca y sus facilidades para la mecanización, así como una necesidad creciente de mayor producción, determinaron el tipo de agricultura intensiva que hoy caracteriza a esta parte del país. El medio debió ser modificado sustancialmente y, en ausencia de una conciencia conservacionistas, se drenaron los pantanos y se derribaron los bosques. Con todo esto los humedales subsisten como una valiosa muestra en donde se encuentran muchas especies animales y vegetales representativas del viejo Valle. Esta razón sometida a un adecuado control y mediante un programa de restauración de flora y fauna, puede fácilmente convertirse en su verdadero refugio de vida silvestre.

Como área de recreación y de atracción turística.
La recreación al aire libre ha sido hasta el momento en el país un privilegio exclusivo de un sector muy reducido de la población; sin que se hayan presentado intentos efectivos de establecer o adecuar áreas con el fin de popularizar los beneficios inherentes a la gran variedad de actividades recreativas que brinda a la comunidad oportunidad de sano descanso y requerimiento.

Además de sus atractivos históricos y culturales, nuestro país abunda en bellezas naturales que día a día se hacen más accesibles a los viajeros, y este ya es un hecho bien entendido por aquellos a quienes corresponde hacer la promoción del turismo. Una prueba es que una buena parte de la propaganda que se realiza en el extranjero, pone de relieve los escenarios naturales como uno de los mayores atractivos.

Y en estos dos aspectos, recreación y turismo, los humedales están llamados a cumplir un gran papel, por su belleza indiscutible, ventajosa situación, y su extensión considerable que brinda oportunidades para las más variadas actividades,

Como fuente de investigación y de cultura.
Es un hecho reconocido el deficiente conocimiento que se tiene de nuestros recursos naturales, particularmente en lo que se refiere a la flora y fauna autóctonas. El crecimiento acelerado de la población exige una utilización escrupulosa de todos los recursos disponibles, lo cual es irrealizable sino se tienen las bases mínimas de conocimientos, los cuales a su vez no pueden lograrse en la observación y la investigación de los fenómenos naturales, Áreas como las antes mencionadas tienen un valor incalculable como “laboratorios al aire libre”, en donde el investigador encuentra en juego todos los factores naturales, libres de la interferencia humana.

Igualmente conocido, es el bajo aprecio y comprensión existentes en nuestro medio por los recursos naturales “nadie ama lo que no conoce”, el primer paso fundamental para estimular este tipo de cultura tan poco frecuente centre nosotros, es dar a a la gente la oportunidad de que se ponga en contacto con la naturaleza y estimular para que llegue a sentir aprecio por ella en todas las múltiples manifestaciones. (A. Patiño, 1991).



CONCLUSIONES


ü Las Diversas acciones antrópicas (no benéficas), son una de las principales causas de desaparición de tan importantes ecosistemas acuáticos como son los humedales.

ü Los humedales son controladores de inundaciones en superficies planas de tierra, épocas de fuentes de invierno, su desaparición conllevaría a presentarse fuertes inundaciones en “áreas poblada”. Y agrícolas ocasionando pérdidas socioeconómicas.

ü La alta producción de flora y fauna de los humedales pueden servir, sí se maneja armónicamente, como esperanza de las poblaciones humanas que habitan en sus orillas o indirectamente a otras aledañas.

ü Las especies faunísticas y florísticas que abundan diversificadamente en los humedales del valle del río Cauca, continuarán generando grandes beneficios en seguridad alimentaria de nuestra población urbana y rural, sí se maneja en forma sustentable.

ü La debilidad del Estado, para deslindar los humedales, al igual que lo está haciendo con el aislamiento de los bosques y selvas, con base en las leyes de los recursos naturales y medio ambiente, hace que se continúe desecando estos reservorios naturales en forma antrópica, lo que generalmente se sucede por los modelos económicos importados y erróneamente aplicado a países en vía de desarrollo como el nuestro.



RECOMENDACIONES


ü Apoyar programas nacionales y regionales de conservación de humedales. En la mayoría de los países, los esfuerzos para conservación de humedales serán más eficaces sí éstos surgen de un proceso de consulta entre el Gobierno, las organizaciones no gubernamentales, los usuarios de los recursos y la comunidad científica y se basan en un claro análisis de los problemas. Por lo tanto, se recomienda a todos los países seguir este proceso, Entre los primeros paso puede estar el establecimiento de un comité nacional de humedales que se encargue de analizar los problemas y plantear soluciones urgentes. Siguiendo directrices del Convenio de Ransar.

ü Detener inmediatamente el avance de los particulares en el proceso de invasión de las zonas de amortiguación e incluso del espejo lagunar de los humedales y en especial el nuestro, como es la Laguna de Sonso.

ü Se requiere crear un Comité de sostenimiento y restauración de humedales a través de programas de Ecoturismo, para sensibilizar y concienciar a sus visitantes y habitantes del tema generando un cambio de actitud respecto los humedales.

ü La acción antrópica dentro de la reserva, conlleva a la ejecución de un estricto control y vigilancia del lugar, así como la implementación de un Plan de Manejo Ambiental, pero bien estricto y desarrollado en conjunto de la CVC y y entidades no gubernamentales.



BIBLIOGRAFIA:

SILVA GONZÁLEZ VICTOR M. Generalidades de la situación jurídico ambiental de los humedales del Valle del Cauca. Universidad Nacional, Problema especial como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional, Palmira Noviembre de 1998.

BERNAL JIMÉNEZ WILLIANS. La Agonía de una laguna. Conferencia escrita y publicada por la Universidad Nacional. Palmira 1982.

RESTREPO, C. & L.G. Naranjo. 1987. Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de la avifauna acuática en el Valle del Cauca, Colombia. En: H. Alvarez, G. Kattan & C. Murcia (Eds.). Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical. ICBP, USFWS & SVO, Cali.

Ministerio del Medio Ambiente-Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 1999. Humedales Interiores de Colombia: Bases Técnicas para su Conservación y Uso Sostenible.

Ministerio del Medio Ambiente.1999. Identificación de Prioridades de Gestión Ambiental en Ecosistemas de Páramos, Sabana, Zonas Aridas y Semiáridas y Humedales de Agua Dulce. Geoingeniería. Ltda.

2 comentarios:

Marco Antonio Aguirre dijo...

me parese exelente el manejo que se le da, a los humedales en general:
seria bueno inculcar a los colombianos de un mejor uso y aprobechamiento de estos recursos, y no tener que padeser un apocaliptico desastre natural en los proximos años.

Unknown dijo...

Profesor Ever !!! ... podría citar los autores o documentos que utilizó para realizar el artículo acerca de La Laguna De Sonso, sobre todo me interesa, la parte histórica en la que habla de las sociedades originarias, los indígenas. ¿En donde puedo corroborar esta información?